Categorías
Conservación Consumo sostenible Legislación y normalización

Pero, los transgénicos ¿son tan malos?

los organismos modificados genéticamente generan dudas

“La Tierra proporciona recursos suficientes para las necesidades de todos, pero no para la codicia de algunos”

Mahatma Gandhi

Alorza me da una ocasión de explicarme y no la desperdicio:

¿qué tienen de malo los cultivos genéticamente modificados?

Pues, posiblemente, no tengan nada de malo. O tal vez sí.

Me inquieta que, contra los argumentos de los sí opinan que tienen algo de malo, nos bombardeen con mentiras. Una de las líneas a favor de la extensión de los cultivos de transgénicos era que no afectan a los ecosistemas naturales. Y resulta que sí es posible que las características genéticas introducidas en los cultivos transgénicos estén pasando a otros seres vivos. Desde mi punto de vista, personal e intransferible, la falta de transparencia sobre el asunto se me antoja argumento suficiente como para cuestionar los transgénicos.

Mi particular aversión a los transgénicos viene de algún estudio relativo a que genes de los alimentos transgénicos pueden pasar a las bacterias presentes en el aparato digestivo (seguro que hay referencias mejores, pero estas son la que tengo a mano ahora). Desconozco el riesgo para el equilibrio bacteriano que la sucesión ecológica estableció en mi intestino y sus consecuencias sobre la salud (de los seres humanos y de cualquier animal alimentado con transgénicos, bien en producción agraria, bien en la naturaleza). Y me inquieta no tener información concluyente al respecto.

Teniendo en cuenta que el argumento monetario es uno de los más potentes en la defensa de la agricultura transgénica me pregunto ¿se ha valorado el coste de las posibles resistencias a antibióticos inducidas por esta transmisión, a través de la alimentación transgénica, de nuevos genes a las bacterias que conviven con nosotros ?

¿Acaso no lo son todas las variedades que consumimos?

Podemos estar de acuerdo en que todas las variedades que consumimos han sido seleccionadas por el ser humano a lo largo de milenios de agricultura. A Mendel no le hizo falta saber lo que era un gen para sentar las bases que permitirían importantes mejoras en la producción agraria.

Durante siglos de agricultura se han conseguido variedades específicas que permiten producciones óptimas en lugares concretos. Sin necesidad de pasar genes de unas especies a otras. La definición de especie introduce el concepto de reproducción con descendencia viable. Hasta ahora, los híbridos agrarios se perdían con la muerte del individuo debido a la imposibilidad de transmitir a otras generaciones o a especies cercanas las características forzadas con fines productivos.

Vale, Monsanto = Micro$oft, pero ¿podría haber una compañía que modificara cultivos por altruismo = Linux?

Si entendemos el altruismo como la búsqueda de óptimos globales, la respuesta corta, efectivamente, es no.

El equivalente a Linux en este caso tiene dos variantes (siguiendo con el símil informático, igual la primera es Molinux y la segunda Debian):

En cualquier caso, no se trata de volver a la cavernas, es cuestión abordar la agricultura desde una óptica amplia, incluyendo parámetros como nutrición, sostenibilidad y dignidad.

Sí tenemos grupos de investigación y conservación de variedades locales de especies cultivables.

¿Por qué no?

No se si es posible hacer ingeniería genética altruista. Entiendo que cambiamos genes en los cultivos para conseguir, egoístamente, características que nos interesan en esas plantas. Y que lo hacemos con criterios de rentabilidad monetaria.

Por ejemplo, preparamos semillas resistentes a determinados herbicidas, de modo que, supuestamente, los agricultores que cultiven sus semillas transgénicas tienen una ventaja competitiva al poder fumigar con un producto que afectará a cualquier vegetal que no sea lo que han plantado.

También hemos sido capaces de desarrollar sistemas de cultivo que acaban con la vida de insectos que juegan un papel clave en la polinización, tanto de especies vegetales de interés agrícola como de especies silvestres. Pero vincular el síndrome de despoblamiento de las colmenas con la agricultura transgénica o productos empleados en ella es sólo una hipótesis de trabajo. Es más, con dos millones de dólares cada tres meses podemos conseguir colgarle a esa línea de investigación el adjetivo de conspiranoica e influir en las medidas legales que se puedan tomar en relación a los productos puestos en el mercado por nuestra industria. Me resulta bastante curioso que mientras un país prohíbe el uso de un producto en el país vecino se utiliza con toda normalidad. En cualquier caso ¡viva la biodiversidad!

La alternativa: optar por una agricultura respetuosa con el entorno, capaz de producir alimentos sin alterar las propiedades del suelo, sin contaminar el agua y sin esclavizar personas a los caprichos del sistema financiero internacional.

Otra pregunta, ¿cómo saltan los genes de los cereales a las hierbas?

No lo se. Supongo que será un proceso similar al que han explotado los agricultores del mundo para conseguir las variedades que existían antes de que empezásemos a jugar a mezclar genes. La selección natural y la sucesión ecológica tienen sus propios mecanismos de evolución e intercambio de genes. Antes de la ingeniería genética era relativamente difícil que saltasen de una especie a otra. Ahora en un laboratorio y, vuelvo a insistir, a criterio de los intereses de una empresa multinacional, los saltos genéticos no los decide el azar.

¿Cuál es el vector que los introduce?

Tampoco tengo una respuesta concreta para esto. En la naturaleza no se dan las condiciones constantes de laboratorio y cualquier cosa puede ocurrir. ¿Una bacteria intestinal de un ratón de campo? ¿Alguna sustancia en el organismo de algún insecto polinizador? ¿Alguna radiación ultravioleta más alta de lo normal? A saber… mutaciones hay todos los días. Lo que resulta ingenuo es obviar que la naturaleza se abre camino (¿esto era de una peli de ciencia ficción?, me perdonen).

El hambre en el mundo fue un buen argumento para justificar la «revolución verde» de Norman Borlaug. Y parece que también lo está siendo para la «revolución transgénica» y la extensión de los organismos modificados genéticamente. Así pues, abanderando el asunto del hambre podemos gastar 50 millones de dólares en posicionar productos patentados en mercados emergentes o en fortalecer modelos de desarrollo distintos al nuestro.

La segunda opción no sabemos rentabilizarla monetariamente, por lo que no parece interesar a los generosos filántropos de nuestro entorno. Retomando el simil informático, en lugar de invertir la pasta que les sobra en mejorar los sistemas operativos libres locales están regalando portátiles con su propio sistema privativo instalado (¿también salía de una película?).

No podemos tener desarrollo sostenible, sin aplicar cuidadosamente el principio de cautela. Mi duda es ¿están relacionados los problemas nutricionales de la población humana con la capacidad productiva de los agrosistemas? ¿estamos tomando decisiones con criterios adecuados?

4 respuestas a «Pero, los transgénicos ¿son tan malos?»

Gracias por la respuesta detallada. Hay mucho ahí sobre lo que discutir. Habrá que ir poco a poco, porque hoy ya no tengo tiempo.

Sólo una cosa: tu discurso mejoraría con una mejor comprensión de lo que es el ADN, lo que es un gen y cómo funciona. No existe tal cosa como «el contagio de genes». De hecho, los genes «no existen»: son construcciones teóricas. Lo que existe es el ADN y maquinaria para entenderlo como un código y transcribirlo en aminoácidos, y estos, en proteínas. Gen es «un cacho de ADN que hace algo». La misma secuencia de nucleótidos traspasada al azar a otro genoma generalmente no hará nada. o hará algo muy distinto, salvo que la recortemos cuidadosamente «por los bordes del gen» y la incrustemos en su sitio. Y los vegetales transgénicos no son en eso distintos, ni más proclives a desparramar genes. De hecho, los virus son los mayores introductores de nuevo material genético, y es el suyo propio, no otro importado.

Bueno, eso es lo que he entendido yo en mis lecturas. Se admitirán correcciones bien fundadas 🙂

Tienes razón Alorza, lo del gen está muy mitificado. Mira Mendel, el hombre, sin saber lo que era el ADN o los nucleótidos revolucionó la agricultura a base de cruzar lo que tenía en el huerto… lo que tiene la vida contemplativa. Me la apunto, me parece una muy buena apreciación.

En cualquier caso, mi concepto difuso de gen es algo así como «trozo de ADN que contiene información sobre características de un individuo». Tal y como planteas, los vegetales transgénicos no son más proclives a desparramar genes. Son igual de proclives que cualquier otro ser vivo. La diferencia sustancial es que su ADN responde a los criterios de laboratorio que los ha patentado. Y esas secuencias de nucleótidos que antes no estaban en nuestros campos de cultivo ahora tienen ciertas posibilidades de «desparramarse» entre especies cuyos ADNs no se hubieran mezclado fácilmente antes de la ingeniería genética.

Veo que lo tienes claro, las correcciones y comentarios son bienvenidos. Es un tema apasionante que tenía aparcado desde hace algún tiempo, es posible que me perdiese algún capítulo.

Personalmente no me preocupa tanto el uso de OMG y transgénicos (ojo que un OMG es algo que no lleva ADN exógeno sino que se le ha inhibido/expresado una proteína que ya estaba en su pool) para aumentar la productividad agricola ya que tenemos comida de sobra pero mal gestionada. Me interesan más sus aplicaciones para producir comida que pueda usarse como vacuna, tomates con hemoglobina, insulina comestible y cosas así.

Y si que es posible un Linux pero para ello el proceso de certificación de un alimento no puede costar 20 millones de € que es algo que deja fuera cualquier posibilidad de renunciar a un retorno de la inversión y deja fuera a cualquier pequeña biotecnológica. Esto es como las enfermedades raras, ninguna farmacéutica va a investigar en ellas porque no son rentables pero para ello debe incidirse en la investigación pública.

Y como curiosidad, el lobby también está en el lado contrario: el último estudio publicado (y publicitado) de Seralini tenía una financiación de 3 millones de dólares. Y todo para que la EFSA lo rechace por fallos metodológicos y falta de evidencia. En un cable de Wikileaks se demuestra que GreenPeace Francia acordó con el gobierno de Sarkozy hacer una campaña testimonial contra la nuclear a cambio de hacerla muy fuerte contra los transgénicos.

Gracias por tu punto de vista Txema.

Comparto lo de los grupos de presión en las dos partes. Para mí tan malas son las grandes corporaciones ecologistas como las agroindustriales.

La cuestión es que frente a un uso como el que planteas, el mercado, con la excusa del hambre en el mundo, se intenta imponer un modelo de negocio que no es sostenible y atenta contra otras formas más racionales de producir alimentos.

Estoy en contra de la agricultura transgénica para producir alimentos baratos con los que especular alegremente en contra de los intereses de los productores, los consumidores y los ecosistemas.

En cuanto a los millones, el modelo de software libre no produce ingresos en un software que se distribuye sin garantías de satisfacer un propósito concreto. ¿Puede la investigación genética adoptar ese modelo y esperar ingresos en la adaptación de sus avances a determinadas actividades concretas con poder adquisitivo suficiente? Quizá sea algo más complejo que afecte a todo el ámbito investigador y que no tiene una fácil solución en el contexto socio – económico en el que nos encontramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.